viernes, 7 de diciembre de 2012

LA LITERATURA

Literatura Colonial Cristóbal Colon desconocía que las nuevas tierras descubiertas un 12 de octubre de1492 se convertirían en un nuevo continente. El descubridor le llamo a esta tierra “Las indias”.Se le llamo América en honor al geógrafo Américo Vespucio. Los habitantes del antiguo continente se sintieron sorpresivos al ver hombres de físico diferente y de diferente lengua que para ellos era diferente. Al principio todo fue pacifico, Colon tomo posesión de las tierras en nombre de los Reyes de España.
EL ARTE


 
Fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano, originando, sobre todo a partir del siglo XVIII, un arte mestizo.
Predomina el tema religioso que exaltó la fe católica y contribuyó a evangelizar y difundir el cristianismo. Las pinturas y retablos fueron en su mayoría realizados en talleres artesanales dirigidos por maestros provenientes de España, Italia y Francia. Posteriormente, fueron los propios artistas americanos los que enseñaron las técnicas de pintura y la escultura policromada.
En esta lejana Capitanía General de Chile hubo poco desarrollo de las manifestaciones artísticas. En Chile se importaban obras de arte desde los principales talleres americanos especialmente tallas de Quito y pinturas del Cuzco. (Ver Arte Colonial en Chile)



La arquitectura

La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron de la arquitectura virreinal peruana una expresión nueva y original del barroco americano. Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero.Al final del siglo XVIII surge el estilo arquitectónico neoclásico que tuvo su inspiración en los moldes de la Grecia antigua y la roma imperial.




Pintura

Los temas religiosos dominaron por completo la pintura colonial. El retrato, desarrollado en el siglo XVIII, se dedicó sobre todo a representar a autoridades políticas y religiosas. Los pintores no trabajaban por libre inspiración, sino de acuerdo a las pautas, temas y tiempo que el comprador de la obra establecía.












Escultura

La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por las delicadeza y minuciosidad en los detalles, como por la magnifica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. En todos los casos se empleó mayormente, la madera y excepcionalmente la piedra.Entre las más importantes escultores del virreinato figuran Juan Martínez de Arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa. Su obra más importante es la Cajonería de la Catedral (1608) realizada bajo los cánones del renacimiento pues debía armonizar con el estilo de Francisco Becerra, alarife de la catedral. Otro importante escultor fue Pedro de Noguera, autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la obra escultórica más bella de Lima construida en el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan Martines Montañéz (1568-1649) destaca el retablo del Monasterio de la Concepción (actualmente se encuentra en la Catedral de Lima).En el siglo XVII, ocupa un lugar especial la obra del mestizo Baltazar Gavilán. Con un manejo exquisito del barroco, sus obras imprimen un realismo sin precedentes en la plástica peruana. 



























LA RELIGION

Por la religión los conquistadores encontraron la justificación para llevar adelante sus empresas bélicas contra la población indígena quedando estos ataques bélicos bajo el pretexto de la evangelización.El fraile Bartolomé de Olmedo fue quien ofició la primer misa en tierras mexicanas el domingo de ramos de 1521 estableciendo el catolicismo en la Nueva España. Hernán Cortés solicitó al rey Carlos I que iniciara la evangelización de los indígenas vencidos.
La conquista religiosa no fue tan difícil en esos tiempos, pues a diferencia de la actualidad, los
misioneros utilizaban prácticas más radicales para lograr su cometido, ellos podían utilizar mecanismos tales como coerción para persuadirlos al cristianismo. Pero también utilizaron otros métodos para la evangelización, como lo fueron; propagar representaciones visuales, que fue uno de los mejores métodos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 
La Universidad de San Marcos está considerada como la institución peruana de educación superior más importante y representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad de ingreso», siendo además calificada y reconocida como uno de los principales centros de investigación científica y social del Perú. Está considerada como la mejor del Perú según la mayoría y más recientes rankings de universidades: el ranking universitario del Perú por la ANR y auspiciado por la UNESCO, el University Ranking by Academic Performance de 2010, 2011 y de 2012 por URAP Center, el QS World University Rankings de 2011/12 y de 2012/13, y el ranking mundial de universidades de 2011-I y de 2012-I por CSIC conocido como Webometrics, ubican a la Universidad de San Marcos en el 1° lugar a nivel nacional. Además, es la única universidad peruana que cuenta con Acreditación Institucional Internacional que certifica su calidad académica y administrativa.Diversos peruanos y latinoamericanos influyentes, pensadores, investigadores, científicos, políticos y escritore han salido de sus aulas; todos reconociendo y valorando el alto nivel de enseñanza, el prestigio que goza la universidad y la activa e importante participación intelectual que tuvo la universidad y su alumnado a través de la historia del Perú. La Universidad de San Marcos ha sido referida muchas veces como un reflejo del Perú por manifestar los avances y las limitaciones que eventualmente tiene el país, además de la valorada la diversidad, preparación y activismo de su alumnado. El único peruano laureado con el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, es egresado de esta casa de estudios.
REAL CONVICTORIO  DE SAN CARLOS

El Real Convictorio de San Carlos de Lima fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.
En sus inicios, fue creado para servir de residencia para los alumnos de la Universidad de San Marcos, de acuerdo a Real Cédula del 9 de julio de 1769 y el decreto del 15 de junio de 1770 del virrey Amat, que fusionaba Colegio Real de San Martín y Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, el primero de los cuales estaba bajo la administración de la expulsada orden jesuita.
LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA


 Entre los españoles venidos al Nuevo Mundo, la idea de conquistar, prevalecía sobre el concepto de colonización, es decir, arrasar y depredar a su paso a toda civilización autóctona, bajo la imposición de una ideología medieval, (ya en decadencia en España), en tanto que, en otros países europeos, ya estaban cimentadas las ideas del renacimiento. En este sentido, la unidad española recién estaba tomando forma social, política y económicamente, despuntando un nuevo orden con la expulsión de los musulmanes. Esto significaba que, desde el punto de vista de las clases en el poder (los comerciantes, el clero y la nobleza militarista), las nuevas tierras y los pueblos conquistados tenían que someterse, de grado o por fuerza, a este orden naciente