Fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano, originando, sobre todo a partir del siglo XVIII, un arte mestizo.
Predomina el tema religioso que exaltó la fe católica y contribuyó a evangelizar y difundir el cristianismo. Las pinturas y retablos fueron en su mayoría realizados en talleres artesanales dirigidos por maestros provenientes de España, Italia y Francia. Posteriormente, fueron los propios artistas americanos los que enseñaron las técnicas de pintura y la escultura policromada.
En esta lejana Capitanía General de Chile hubo poco desarrollo de las manifestaciones artísticas. En Chile se importaban obras de arte desde los principales talleres americanos especialmente tallas de Quito y pinturas del Cuzco. (Ver Arte Colonial en Chile)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxEvJp8SV2Sm0TeYNnYae-dP2-j3eqBqt1dWRJKin7w9oB0vmIi4Q5_qYlQVnRnZ2WHTUVZxkQe3V3AUowis2JCpD6mdx2LVM8F5oNH0hvmNZhAqpByQngOaBn0JVWNngPKJSjfVosTBfK/s1600/arcos.jpg)
La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron de la arquitectura virreinal peruana una expresión nueva y original del barroco americano. Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero.Al final del siglo XVIII surge el estilo arquitectónico neoclásico que tuvo su inspiración en los moldes de la Grecia antigua y la roma imperial.
Pintura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJCq0xUC64JCqwyfN3VFL3M7R4HEv-s5sHMhguvU_L0L-49vL6tVuJ5YOEmjg2YNFgL6c6Y7fF_stlXrimCssBVhFWnFbIoQwZ7o2Kt4E8XZiCnxGl_gQ8bMLi_UnqGtetAy7Es84FyBGr/s1600/capa.jpg)
Escultura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNnZRHFG-9jdSTg3REeOUz2f8v-K_ZQuMSTM-GULB1bXmyHsPmJe9zdQzFoeKxSdSi2Kue_cFhbZ0AxbhDjCqyndztwRRfhuVIDMzOyH3Mm2o9PC7Rp37h1xLelm7ir2Fqli0Lj5Hh4QJ9/s1600/escultura+colonial+bolivar.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario